Fecha

¿Qué oportunidades surgen al adoptar un registro digital y nominalizado de estudiantes?
Referentes y especialistas reflexionaron en un seminario en línea del IIPE UNESCO y UNESCO Santiago sobre las posibilidades, desafíos y vacancias de los registros digitales y nominalizados aún incipientes en la región.
¿Qué oportunidades surgen al adoptar un registro digital y nominalizado de estudiantes?

El pasado martes 21 de mayo, se llevó a cabo el seminario en línea: "Registros nominalizados de estudiantes: usos en el planeamiento educativo". El encuentro reunió a más de 350 funcionarios y funcionarias, representantes de organismos internacionales, miembros del tercer sector, centros de investigación académica dedicados a la educación y profesionales del sector educativo, provenientes de 21 países. 

El evento se realizó en el marco de la Comunidad de Especialistas en Datos para el Planeamiento Educativo, una iniciativa conjunta entre UNESCO Santiago y el IIPE UNESCO.

Principales conclusiones

Durante el evento, funcionarios y funcionarias de Colombia, Honduras y Uruguay presentaron sus experiencias nacionales para reflexionar sobre los usos de los registros nominalizados de estudiantes a nivel regional. Las presentaciones sirvieron como puntos de partida para la discusión y el intercambio entre el público y el panel.

Alejandro Vera (Jefe de la Unidad de Monitoreo y Planificación de la Educación en UNESCO Santiago), al inicio del evento, presentó una mirada sobre las tendencias regionales. Durante la pandemia, los registros nominalizados jugaron un papel crucial en muchos países, facilitando la organización de la enseñanza durante el confinamiento y permitiendo el monitoreo de las aperturas y cierres de escuelas en las distintas fases de la crisis.

Además, Vera destacó que los registros nominalizados aportan significativamente al fortalecimiento de las políticas educativas, ya que su implementación produce información de mayor calidad.

A nivel regional, estas aplicaciones de política educativa han tenido un desarrollo incipiente en algunos países, pero presentan un enorme potencial para futuros usos de la información, contribuyendo así a mejorar la calidad, equidad e inclusión educativa.

"El gran logro de los sistemas y registros nominalizados de estudiantes es que habilitan una nueva forma de hacer política educativa",

Alejandro Vera, Jefe de la Unidad de Monitoreo y Planificación de la Educación en UNESCO Santiago

Luego, se presentaron las experiencias de Uruguay, Honduras y Colombia en el desarrollo y uso de estos registros para el diseño de políticas educativas.

Gabriel Gómez Sosa, Director de la División de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, presentó investigaciones sobre las trayectorias escolares, la caracterización del ingreso a carreras de educación superior y los diagnósticos del analfabetismo en la población adulta privada de libertad. Estos estudios fueron posibles gracias al Sistema de Información Integrada del Área Social (SIIAS), un servicio de información social que integra datos y registros administrativos de los organismos responsables de las distintas políticas sociales en Uruguay.

Por otro lado, Eivy Doris Zelaya, coordinadora del SART en la Unidad del Sistema Nacional de Información Educativa de Honduras (USINIEH), ahondó en el Sistema de Alerta y Respuesta Temprana (SART). Esta iniciativa monitorea indicadores educativos, como tasa de acceso y permanencia, y también indicadores sociales, como los perfiles de vulnerabilidad por migración irregular.

"Los sistemas de información no son un fin en sí mismo, sino un medio para la elaboración y monitoreo de las políticas públicas",

Gabriel Gómez Sosa, Director de la División de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay

Por su parte, Nicolás Ramírez, asesor estadístico del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, presentó el Observatorio de Trayectorias Educativas. Este proyecto atiende la deserción escolar donde el registro nominalizado permite identificar cuáles son los factores asociados y, con eso, implementar estrategias de políticas públicas que permitan revertir su impacto.

Por último, Nancy Montes, investigadora de la Oficina para América Latina y el Caribe del IIPE UNESCO, presentó la investigación "Sistemas de alerta temprana: cómo acompañar trayectorias escolares inclusivas". La autora hizo hincapié en las tensiones que se presentan en el uso de datos nominalizados en los sistemas de alerta temprana.

 Sigamos la conversación en la Comunidad

Si aún no eres miembro de la Comunidad de Especialistas en Datos para el Planeamiento Educativo y deseas unirte a la conversación, ¡hazlo ahora mismo!

Puedes postularte para unirte a la Comunidad siguiendo este enlace: Ingresar a la comunidad.

Ante cualquier consulta, no dude en escribirnos a: datosyplaneamiento@iiep.unesco.org

Últimas publicaciones