Fecha

Nuevo kit de herramientas para mejorar la Educación en Situaciones de Emergencia
La UNESCO y su Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) publicaron recientemente un kit de herramientas para reforzar las directrices y prácticas relativas a los datos sobre Educación en Situaciones de Emergencia.
A happy native America schoolgirl

© Ruslana Iurchenko / Shutterstock.com

En todo el mundo, 224 millones de niños y niñas afectados por diversas crisis necesitan urgentemente una educación de calidad. De ellos, 72 millones no están escolarizados debido a conflictos, desplazamientos forzosos y fenómenos climáticos.

Garantizar la educación de todas las personas no es sólo un derecho fundamental, sino la clave para construir a un futuro más pacífico y resiliente. Sin embargo, los gobiernos y sus socios se enfrentan a obstáculos persistentes a la hora de planificar y responder eficazmente a las necesidades educativas en contextos de emergencia. 

Uno de estos obstáculos es la falta de datos precisos, fiables y oportunos, que son cruciales para orientar los esfuerzos de preparación, respuesta y recuperación. Otra barrera es la prevalencia de diversas fuentes de datos que provoca una mala coordinación entre los actores humanitarios y de desarrollo. Todo esto no sólo puede excluir a los grupos vulnerables, sino que también puede resultar en intervenciones políticas ineficaces. 

En respuesta a este problema, la UNESCO y su Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) crearon un kit de herramientas para reforzar las directrices y prácticas relativas a los datos sobre Educación en Situaciones de Emergencia (EeE). 

Este kit de herramientas permite a los usuarios llevar a cabo una evaluación exhaustiva del ecosistema de datos de la EeE, evaluando las oportunidades para integrar los sistemas de datos de la EeE humanitaria con los sistemas de información de educación institucionales nacionales y de desarrollo. Abarca las metodologías y herramientas para identificar los requisitos de datos de EeE, mapear las fuentes y productores de datos relevantes existentes, evaluar la calidad de las fuentes de datos e identificar estrategias para abordar las brechas de datos identificadas.

Kit de herramientas para la EeE

Este kit de herramientas puede utilizarse en diversos contextos y países.  Un ejemplo reciente es Ecuador, donde el kit de herramientas se utilizó para mapear los principales riesgos y analizar las deficiencias clave en los datos de EeE. Gracias a su uso, también se identificaron oportunidades para fortalecer la producción de datos de EeE y establecer mecanismos de coordinación para las fuentes esenciales de este tipo de datos.

“El diagnóstico fue crucial para delinear las diversas herramientas administrativas de recopilación de datos que actualmente nos apoyan en nuestro objetivo en el desarrollo de un sistema único de datos educativos que recopile toda la información sobre estudiantes, instituciones educativas, docentes y personal administrativo”

Galo López Lindao, Director Nacional de Análisis e Información Educativa del Ministerio de Educación de Ecuador

"El sistema único también permitirá interoperabilidad con los datos de movilidad, salud, seguridad, evaluación, educación superior, entre otros, que son relevantes para la política educativa, incluidos datos de embarazos adolescentes y los de tasas de vacunación", explicó Galo López Lindao.

Sobre la base de esta fase de diagnóstico, el IIPE UNESCO formuló una hoja de ruta que detalla estrategias para institucionalizar las prácticas de datos de EeE en el país. Esta hoja de ruta aboga por la incorporación de nuevas variables de datos destinadas a anticipar peligros naturales, como la ubicación de los hogares y las modalidades de aprendizaje a distancia. También identifica elementos de datos adicionales para acelerar las respuestas a la inseguridad y las vulnerabilidades internas dentro del sistema educativo, incluyendo la disponibilidad de cursos de recuperación y los antecedentes migratorios de los estudiantes.

Para abordar las brechas de datos identificadas, la hoja de ruta sugiere maneras de mejorar las fuentes de datos existentes. Por ejemplo, propone incluir variables como la nacionalidad y la fecha de llegada a Ecuador en la herramienta del censo escolar anual.

Además, la hoja de ruta propone mejorar los sistemas existentes para la recopilación rápida de datos y coordinar con otras fuentes de datos. En este sentido, la información recopilada a través del Sistema de Información de Gestión Educativa (SIGED) se enriquecería constantemente con datos relevantes y oportunos. Esto garantizaría que Ecuador pueda responder rápidamente a crisis que afecten el sector educativo y asegurar la continuidad de la educación.      

 Descubre las herramientas utilizadas en Ecuador: bit.ly/3VgyXU6

Últimas publicaciones